jueves, 10 de diciembre de 2015

Walterio Iraheta (1968)
Nacido en 1968, la preparación académica del salvadoreño Walter Iraheta inició en el Centro Nacional de Artes de El Salvador (CENAR) y en la Universidad “Dr. José Matías Delgado”, donde estudió Artes Aplicadas con especialidad en Diseño Gráfico. Tuvo la oportunidad de estudiar becado en The Chicago Cultural Center en 1997 y en la Escuela de Artes Plásticas La Esmeralda, México en 2000. También ha trabajado como catedrático en las escuelas de Comunicaciones y Arquitectura en la Universidad Dr. José Matías Delgado de El Salvador y en 1993 creó y dirigió hasta 1999 el Salón de Dibujo de El Salvador.
Cuenta en su carrera profesional con más de 30 muestras individuales en países centroamericanos, México, Estados Unidos y República Dominicana. Ha participado en más de 100 exposiciones colectivas entre Centroamérica, México, Estados Unidos, Taiwán, Francia, España y República Dominicana. Su obra forma parte de colecciones privadas en Guatemala, El Salvador y Estados Unidos, la colección del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo en Costa Rica, la Organización de Estados Americanos en Washington, DC, y el Museo José Luis Cuevas en México, entre otros.
Ha recibido varios premios y reconocimientos, entre los que destacan el primer lugar en la I Bienal de Pintura del Istmo Centroamericano, Guatemala (1998); Glifo de Oro (categoría fotografía) Segunda Bienal de Arte Paiz, El Salvador (2004) y Mención Honorífica en el Certamen de Arte Contemporáneo, Palma de Mallorca, España (2003).
Al inicio de su carrera artística, su lenguaje visual estaba dominado por el dibujo y la pintura, con una estética de trazos elegantes y precisos con representaciones naturalistas y realistas. Con el tiempo empezó a incorporar y experimentar con la fotografía, mezclando también otras técnicas y medios, como el collage, instalaciones y los objetos encontrados
.

BORIS CIUDAD REAL.
















         12 girasoles.                                                                                 elefantes.


 enjambre de abejas.

Mayra Barraza (1966)
Nació en 1966 de padre salvadoreño y madre española. De 1989 a 1991 estudió la Licenciatura en Bellas Artes en la Escuela de Arte Corcoran, Washington D.C. (EEUU).
Trabaja por excelencia la figura humana, en dibujo como en pintura, abordando temas de la identidad y realidad salvadoreña, la problemática urbana, lo efímero y la memoria. Realiza obras con visión intimista así como trabajos de fuerte contenido social, siendo evidentes en su producción el aumento en los formatos y el paso de un arte figurativo de gran precisión a una expresión más abstracta con fuertes contrastes de texturas. Su obra comprende también instalaciones e intervenciones.
Ha sido fundadora de organizaciones como la Asociación de Mujeres en las Artes (1999) y del colectivo La Fabri-K (2007) y ha sido curadora de las exposiciones Ruta 06: Intervenciones en el centro histórico (2006) y LIBRo+arte (2005). Se ha desempeñado como docente en la Universidad Dr. José Matías Delgado y actualmente en la Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera, además ha impartido talleres de dibujo artístico y conferencias sobre arte en el país.
Su obra ha sido presentada en exhibiciones individuales y colectivas en El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú, Estados Unidos de América y Europa, en espacios importantes como el Museo del Barrio (Nueva York) y el Centro Atlántico de Arte Contemporáneo (Las Palmas, Gran Canarias).

Alex Cuchilla (1971)
Nació en San Juan Nonualco, departamento de La Paz, en 1971. Obtuvo su Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de El Salvador en el 2006, sin embargo previamente recibió varios cursos y talleres dentro del campo artístico, entre los cuales destacan dos estancias: en México D.F. en el 2000 y en Madrid, España en el 2002.
Se ha dedicado a la pintura aunque también ha realizado grabados e instalaciones. En sus inicios sus temas se encontraban en la vida rural, escenario que fue cambiando a la representación del ámbito urbano en donde los protagonistas son la población infantil, captada con su carga de inocencia y espontaneidad a través de vivencias personales y dentro de una vertiente social con situaciones como la violencia, la migración, etc.
Ha participado en siete muestras individuales y en más de treinta exposiciones colectivas en El Salvador, Guatemala, Estados Unidos, Canadá, México, República Dominicana y Cuba.Ha sido docente en varios centros educativos, entre los cuales se encuentra la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador y el Centro Nacional de Artes –CENAR-, lugares en donde continua con esta labor.


Ronald Morán (1972)
Nació en Chalchuapa, departamento de Santa Ana en 1972. De 1988 a 1990 estudió en el Centro Nacional de Artes –CENAR- y en los siguientes tres años realizó estudios de diseño gráfico en la Universidad Dr. José Matías Delgado. En el año 2000 se desplazó a México en donde estudió obra gráfica en el Taller Soruco, Oaxaca.
La obra de Morán se ha desarrollado a través del dibujo, la pintura, la fotografía, el video, la instalación y la intervención. La problemática social ha sido uno de los temas abordados por Morán dentro de su producción artística, interpretando situaciones conflictivas como la violencia, la migración y otros problemas actuales, reflejando éstos en propuestas estéticas destinadas a llamar la atención y propiciar la reflexión acerca de realidades no solo del ámbito salvadoreño, sino del contexto latinoamericano.


TATTO






Los tatuajes: es una cultura no muy bien vista en el país ya que las personas que suelen andar tatuadas son eventualmente confundidas con miembros de pandilla, esto por que antes de que el tatuaje fuera considerado como una cultura solo los miembros de pandillas andaban tatuados como una señal de a que mara pertenecían. En los últimos años el tatuaje a ido aumentando en la cultura salvadoreña ya sea por moda o un estilo de vida.











GRAFFITi

El Graffiti: es un arte callejero echo cultura para muchos el graffiti es considerado un arte, para otros es considerado una forma de vandalismo, en mi opinión el graffiti es una forma de expresarse atraves de imágenes y colores ideas o simplemente plasmar algo representativo para la persona que lo hace, es una galería de arte fuera de los museos.








ROMERO (Raul Julia).

Romero es una realizada en 1989, que describe la vida y obra del arzobispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero, célebre por denunciar desde la iglesia catolica los atropellos realizados por el ejército salvadoreño a la población civil en la década de 1970, conduciendo así protestas pacíficas y clamando por el cese a la represión dirigida por el violento régimen militar, acciones que al final le costarían su propia vida.



MALACRIANZA.

Es una historia basada en un hecho real o en varios.

“Malacrianza” trata sobre don Cleo, un vendedor de piñatas que es extorsionado y tiene que conseguir $500 en 72 horas. “Me llegaron a contar la historia de alguien que sufrió el tema de extorsión y terminó mal. En malacrianza lo ficcioné un poco para que tuviera un final en donde hay esperanza en el país.


LA REBUSQUEDA (cine malo).

Pretende ser una película salvadoreña, es una comedia bastante pésima.

VOCES INOCENTES (regular).

Voces inocentes es una película mexicana de 2004 dirigida por Luis Mandoki que transcurre durante la guerra civil salvadoreña en 1980, estrenada el 16 de septiembre de 2004 y se basa en la infancia del escritor salvadoreño Óscar Torres. La película aborda el uso de los niños por parte del Ejército y también muestra la injusticia en contra de personas inocentes que se ven obligadas a combatir en la guerra.





SOBREVIVIENDO GUAZAPA. (cine malo)

la historia se sitúa en 1986, durante la guerra civil de 12 años en el salvador, el volcán de guazapa enmarca la aventura que enfrentan dos combatientes de bandos opuestos atrapados bajo intenso bombardeo. obligados a aliarse para salvar sus vidas, cruzan su camino con una pequeña niña a quien deciden ayudar a volver con su familia, enfrentando juntos múltiples pruebas de sobre vivencia




NACIDOS PARA TRIUNFAR. Jhosse lora (cine malo)


LA DECISIÓN DE VENCER. (cine mas visto)

Sinopsis: Filmada en Julio de 1981, muestra la vida cotidiana en el Frente Nor-oriental Francisco Sánchez, Departamento de Morazán, El Salvador.


EN LA REGIÓN DEL HIELO.

sinopsis: La Hermana Irene es una cortante pero compasiva monja que imparte clases de literatura en una Universidad de Detroit. Allen Weinstein es un sombrío estudiante emocionalmente inestable. El film retrata el intento de la Hermana Irene de romper el hielo, de penetrar el muro de silencio de su estudiante.



género / temática del guión: largometraje, cortometraje, drama.
Titulo original: in the region of ice
Año: 1977     
Director: 

Director: Peter Warner




Primer cineasta salvadoreño en ganar un oscar, André Guttfreund.


El productor y director de cine, André Guttfreund es el único salvadoreño y centroamericano, en ganar el máximo galardón de la cinematografía: el Óscar. A 34 años de este acontecimiento cuenta su vida, su historia y sus deseos de despuntar la industria cinematográfica en el país.

LOS PECES FUERA DEL AGUA. 

la película “los peces fuera del agua” refleja el drama que se establece entre julio, un actor de una compañía de teatro, que alquila una habitación en donde viven ester y olivia. ellos desarrollan una relación que rosa las fronteras de la fantasía y el sentido común.la película es un referente a un sueño eterno y que solo lo disfrutan aquellos que tienen la facultad de vivirlo.por eso no es extraño sumergirse en el oleaje de esa transfiguración de lo prosaico a lo poético.

 escrita y dirigida en 1969 en el salvador, por josé david calderón, los peces fuera del agua tiene una duración de 80 minutos en blanco y negro.calderón sobre pone lo onírico ante el irremediable cause lineal del tiempo, el dilema de la libertad y el encierro, la vida y la muerte. 




EL CARRETÓN DE LOS SUEÑOS.


Este documental, realizado por Alejandro Cotto para la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL), muestra la realidad en la que subsistían las cientos de miles de familias salvadoreñas en la década de los 70´s del siglo pasado, en las ciudades y pueblos de El Salvador. El documental permitió llegar a la conciencia de quienes -como lo dice la narración- han dado la espalda a los cinturones de pobreza en El Salvador. Muestra las entrañas de la miseria que es el pan diario de la población empobrecida y como una institución llamada FUNDASAL surgió para enfrentar con creatividad, ingenio y fuerza el fenómeno de la marginalización.


EL PIRATA NEGRO

es una película filmada en El Salvador en 1954, hace 60 años. Una de las locaciones mas conocidas en la película es la Iglesia y el pueblo de Panchimalco. La historia es que un grupo de piratas, en busca de un tesoro en Centroamérica, se apoderan de la Villa de Panchimalco forzando a sus habitantes a excavar el botín que creen ha quedado escondido bajo los cimientos de la iglesia colonial.
Cuenta Alba de Martinez, testigo de la época que, una empresa encabezada por el salvadoreño Julio Suvillaga, consiguió que Pel-Mex, una de las primeras distribuidoras mexicanas de películas, contratara a un director y actores extranjeros.
Fue  dirigida por el director norteamericano Allen H. Miner, protagonizada por Anthony Dexter, Robert Clarke, Martha Roth, Toni Gerry, Lon Chaney Jr. en los papeles principales. Estaba basada en la novela El torbellino de Johnston McCulley.
Hubieron actores y extras  salvadoreños. Entre ellos Edmundo Barbero y Antonio Lemus Simún, así como el luchador Chato Monterrosa y otros luchadores libres, que le daban musculo a los doblajes de los actores principales. Entre los extras estuvieron  la Guardia Nacional de la época y pobladores de Panchimalco.
Su rodaje comenzó a mediados de junio, 1954 y se estrenó el 24 de diciembre del mismo año.
La duración de la película era de 74 minutos y fue realizada con el apoyo la Productora salvadoreña Salvador Films Corp.

La película fue un fracaso en las taquillas; si bien, fue un primer intento por promover el país como un destino para producciones cinematográficas, se estima que el presupuesto fue de ¢1, 000,000 (un millón de colones de la época).